Las transformaciones jurídicas provocadas por la pandemia dejaron impactos severos en las relaciones patrimoniales y contractuales. Según el abogado especialista Christian Zini Amorim, tres áreas se destacan en este nuevo escenario: herencias, contratos e inmuebles. Lo que antes se trataba con plazos extensos o poca formalidad, ahora exige más agilidad, claridad documental y previsibilidad.
En poco tiempo, el sistema jurídico tuvo que adaptarse a una realidad inestable, donde las pérdidas inesperadas, las disputas sucesorias y las rupturas contractuales se volvieron frecuentes. Para el Dr. Christian Zini Amorim, estas adaptaciones revelaron lagunas históricas y exigieron soluciones eficientes, como el uso intensivo de la tecnología y el fortalecimiento de la seguridad jurídica en procesos extrajudiciales.
¡Sigue leyendo para saber qué cambió realmente y cómo el Derecho se volvió más dinámico!
¿Las reglas de herencia se volvieron más ágiles?
El impacto de la pandemia puso en evidencia la urgencia de revisar los documentos sucesorios. Muchos brasileños fallecieron sin testamento o sin una planificación patrimonial adecuada, lo que generó intensas disputas familiares. El abogado especialista Christian Zini Amorim destaca que hubo una carrera por elaborar testamentos y crear herramientas como la holding familiar, para definir reglas claras y acelerar el proceso.

Los procedimientos extrajudiciales empezaron a ser más valorados. Las escrituras de inventario realizadas en notarías, antes poco utilizadas, se convirtieron en una alternativa eficiente para evitar procesos largos y desgastantes. Siempre que exista consenso entre los herederos y acompañamiento jurídico, estos trámites pueden concluirse en pocas semanas, explica el Dr. Christian Zini Amorim.
¿Los contratos se volvieron más rígidos o más flexibles?
Durante la pandemia, ciertas cláusulas ganaron protagonismo. Términos como “fuerza mayor” e “imprevisibilidad” pasaron a discutirse ampliamente, especialmente en contratos de alquiler, prestación de servicios y suministro. La jurisprudencia tuvo que equilibrar las obligaciones previamente pactadas con las nuevas dificultades económicas que enfrentaban muchas partes. Actualmente, los contratos tienden a prever más escenarios adversos.
Este movimiento incentivó el uso de soluciones extrajudiciales, como la mediación y la negociación directa con respaldo legal. Empresas y consumidores buscaron resolver conflictos mediante el diálogo, evitando la lentitud del Poder Judicial. Los contratos actuales incluyen previsiones más realistas, plazos ajustables y cláusulas de revisión periódica. El Dr. Christian Zini Amorim resalta que el enfoque hoy es garantizar la continuidad de las relaciones, y no solo imponer penalidades ante el incumplimiento.
¿El mercado inmobiliario es ahora más seguro jurídicamente?
La atención a los aspectos legales antes de cerrar cualquier negocio ha aumentado. Hoy en día, los compradores exigen más garantías documentales, como la regularidad del inmueble, la ausencia de deudas y la conformidad urbanística. Por su parte, los vendedores recurren con más frecuencia al asesoramiento jurídico para evitar sorpresas. En la práctica, la pandemia consolidó una cultura de mayor seguridad en las transacciones inmobiliarias, con énfasis en documentos sólidos y contratos bien estructurados.
Con la popularización de los inmuebles compactos, el teletrabajo y los alquileres por temporada, surgieron nuevas demandas para los contratos de compra, venta y arrendamiento. El abogado especialista Christian Zini Amorim destaca que hubo un salto en la digitalización de registros, firmas y certificados, lo que contribuyó a reducir riesgos, acelerar plazos y hacer los negocios más transparentes.
El nuevo normal jurídico
Los cambios jurídicos acelerados por la pandemia no fueron temporales. Señalan un punto de inflexión en la forma en que ciudadanos y empresas manejan sus responsabilidades legales. El Dr. Christian Zini Amorim destaca que la incertidumbre forzó avances que ya se deseaban, pero que enfrentaban resistencia por inercia o burocracia. Hoy, el Derecho es más accesible, tecnológico y atento a las nuevas dinámicas sociales.
Autor: Warren L. Moore